El castillo de Lorca

APROVECHANDO MI VISITA A LORCA (MURCIA) PARA VER EL CONCIERTO DE ELEFTHERIA ARVANITAKI EN JULIO DE 2006, APROVECHÉ PARA VER ESTE CASTILLO DURANTE LA MAÑANA. ME GUSTÓ LA VISITA POR LA ORGANIZACIÓN, LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN Y SOBRETODO PORQUE UNO PASA UN BUEN TIEMPO ENTRETENIDO.

El Castillo de Lorca es una fortaleza de origen medieval construida entre los siglos XII-XIV, comprende una serie de estructuras defensivas que, durante la Edad Media, convirtieron a la ciudad y su fortaleza en un punto inexpugnable del sureste peninsular. Las primeras noticias históricas de la población datan de la etapa musulmana, época en la que era un lugar estratégico entre Almería y Murcia.

De fundación islámica, por tanto fueron aprovechadas por la Corona de Castilla para constituir el enclave como el principal bastión cristiano en la frontera murciana frente al Reino de Granada. Para reforzar esta condición, a finales del siglo XIII comenzó la construcción de las dos espectaculares torres del homenaje existentes en lo más alto del castillo: la del Espolón y la Alfonsina, llamada así en homenaje a Alfonso X El Sabio que ordenara su reconstrucción. En las torres se abren vanos y saeteras defensivas. La torre del Espolón ha sido fechada en el siglo XIII y posee dos niveles con dependencias y un aljibe. El sistema de cubrición se efectua a través de bóvedas con arcos de piedra que le servían de soporte. Se remata en una estructura almenada de forma piramidal. Se ha reconstruido varias veces. Uno se los aspectos más característicos de la fortaleza es su amplitud. Se extiende de forma alargada por el montículo donde se asienta y se ha calculado que en él llegarían a caber alrededor de 3.000 personas, con sus ganados y sus efectos. Esto, en el supuesto caso de que se tuviese que dejar la población y refugiarse en el castillo.

Consta de tres cuerpos con bóvedas apuntadas de ladrillo que arrancan de un pilar central. Un paseo por la fortaleza nos permitirá ver restos de aljibes y caballerizas árabes así como las ruinas de la Ermita de San Clemente. Como en todas estas construcciones de carácter defensivo el material utilizado es la piedra. Los sistemas constructivos que se usan son dos: el sillarejo para los muros, donde la piedra apenas se labra, y el sillar para las zonas de los ángulos, donde hay un trabajo más perfeccionado de la misma.

Desde el año 2003 se pueden realizar fantásticas visitas al castillo con actividades para todos los públicos relacionadas con la educación, la cultura, el ocio y el turismo.

Vista de Lorca

Lorca es una localidad situada al sur de la región de Murcia. La razón de mi visita fue asistir al concierto de mi cantante favorita la griega ELEFTHERIA ARVANITAKI. Pero tuve tiempo para dar una vuelta por sus calles y  centros comerciales y ver el castillo junto con mi mujer Bely…..
Vista de Lorca 2.

Lorca se formó junto al río Guadalentín (en árabe «río de barro»), en un valle bastante árido. De hecho, la agricultura depende en gran medida del agua del trasvase procedente del Tajo, río que cruza el centro de la Península Ibérica. La extensa red de canales de riego que cubre la comarca fue introducida por los árabes durante la Edad Media.
Fortaleza del Sol.

Son numerosas las leyendas que narran el origen de Lorca. La mayoría tienen un carácter mitológico. El príncipe troyano llamado Elio, junto a un personaje griego llamado Crota, fueron los fundadores de Eliocroca, que así se llamó en la época romana la Lorca romana.
También se pensó en una combinación de los vocablos Helios (sol) y Kraton (gobierno) para formar la denominación de Eliocroca (ciudad gobernada por el Sol).
La comarca de Lorca ya estaba poblada por los íberos durante la Edad de Bronce (cultura de El Argar), debido a esto, no se sabe con certeza el año de su fundación.
Fortaleza del Sol 2.

Lorca se convertirá en población de la Cartaginense, un asentamiento agrícola en el que predominarán las villae, villas rusticas romanas. Con la romanización, Lorca fue sufriendo una progresiva cristianización y ya en el año 301 dos representantes de la diócesis lorquina acudieron al Concilio de Elvira, en Granada.
Fortaleza del Sol. Entrada.

De la Lorca visigoda apenas tenemos noticias. En el 713 se firma el Pacto de Teodomiro (Todmir) donde aparece ya el topónimo de Lurqa, y por el que esta población pasa a integrarse en un territorio autónomo, junto con otras seis ciudades, gobernado por Teodomiro; situación que se mantendrá hasta la muerte de éste y la reorganización del estado musulmán, llevada a cabo por Abb-al-Rahaman II, que convirtió el territorio de Todmir en una demarcación dependiente de Córdoba y así hasta la desmembración del califato con la muerte de Almanzor y la formación de los reinos de Taifas, siendo Lorca uno de ellos.
Muralla.

Durante la Reconquista, Lorca fue una peligrosa ciudad fronteriza, atrapada entre el reino de Castilla y el reino moro de Granada. Así Lorca va a ser la llave del Reino, (En su heráldica figura una llave) pero también la base de partida para incursiones a territorio enemigo. Será la batalla de los Alporchones, en 1452, la que dé fin a los enfrentamientos en la frontera lorquina en el reinado de Juan II, quien diez años antes concedió a Lorca el título de noble ciudad.
Trabuquete.

El escenario donde Eleftheria Arvanitaki iba a dar su concierto sería dentro del castillo a unos 2000 espectadores.
Trabuquete y torre del homanaje.

En 1244, siendo rey de Castilla y León Fernando III, su hijo y heredero, el príncipe Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio, conquistará Lorca. (La torre del homenaje de la fortaleza de Lorca, de planta cuadrada, es visible desde muchos rincones de la ciudad. Se llama Torre Alfonsina, en honor al rey castellano), y la ciudad continuará, como en época árabe, su papel de núcleo de una rica comarca agrícola y de importante actividad artesana, pero el carácter de frontera dificultará el desarrollo de la agricultura.
Torreón.

El Castillo de Lorca es una fortaleza de origen medieval construida entre los siglos XII-XIV, comprende una serie de estructuras defensivas que, durante la Edad Media, convirtieron a la ciudad y su fortaleza en un punto inexpugnable del sureste peninsular.
Guardia.

Al entrar a visitar el castillo, nos encontramos al Guardia vigía de la fortaleza. Esta fortaleza montaban guardia permanente, para observar cualquier avance de todavía musulmán Reino de Granada.
Prisionero.

En el interior del castillo, en los desagües estaban las mazmorras del edificio para encarcelar a los prisioneros.
Grilletes.

Pasaban el resto de su vida encadenados, solo comían pan y bebían agua.
Corte musulmana.

Aquí se representa en esta maqueta la corte musulmana y aspectos de la vida de esta cultura.
Corte cristiana.JPG

En este caso la cristiana, con el rey, la nobleza, el clero y los campesinos.
Batalla.JPG

Aquí se representa la batalla entre moros y cristianos.
Asedio al Castillo.

Aquí en esta escena se representa la conquista por medio de un asedio al castillo. Los invasores rodeaban la ciudad cortando todo susministros de mercancias y esperando la rendición de los asediados por falta de víveres.
Tácticas de ataque.
Herremientas.
Planos y herramientas de los maestros de canteras para proyectar edificios.
Morada de la bruja.

Dentro del castillo, vivían todo tipo de gentes, hasta que no fue más seguro la situación, los lorquinos no empezaron a vivir de murallas para afuera. Tenemos el ejemplo de casas de personas de más baja condición que vivían como los «sin techo» actuales. Apenas unas pertenencias y una manta para dormir.
Taller del Alquimista.

Incluso otras personas vivian de la superstición de la mentalidad de aquella epoca y preparaban todo tipo de remedios para enfermedades y males de ojos. Esta personas solían tener este tipo de habitat, alejados de la sociedad.

LAS MIGAS

Orígenes

Un plato típico de la dehesa. Heredado tal vez de los árabes, era la comida de los pastores transhumantes que viajaban con el ganado en busca de pastos y de los arrieros de ganado. Muy típico casi en toda España ya que es la comida más típica de los pueblos y del campo. Tiene mucha variedad en su receta pero la esencia de esta comida es muy acogedora, sobre todo cuando tiene que reunirse una familia.

Curiosidades

Se aprovechaban las sobras de pan duro (migas) que es el ingrediente básico.

Se utiliza el cubierto de la cuchara para comer.

Según la zona, se acompañan con diversos tipos de alimentos. En mi familia, usamos café negro, sardinas asadas, naranjas o granadas.

El café negro lo acompañamos en caso de que las comamos como desayuno. Ya que es una comida que no tiene hora precisa. Como almuerzo, las acompañamos en bebida con vino y sardinas asadas o morcillas. De postre lo que mejor sientan después de degustarlas son frutas del tiempo, fundamentalmente la granada o la naranja es la que mejor combina.

Se comen directamente del perol y muy recién hechas. Su aroma es exquisito cuando están calientes.

Se suelen cocinar en invierno y en dias muy lluviosos. Es la mejor época para comer este plato.

Se recomienda no beber agua tras comerla porque daría mucha sed, durante las horas posteriores.

La tradición de nuestro pueblo dice que era una comida para la gente que trabajaba en el campo, que la comían por la mañana, en el desayuno, en gran cantidad, para estar todo el día alimentado.

INGREDIENTES

Pan. Hogaza de pueblo y duro, de un par de días. Debe ser cortado en finas rebanadas.

Aceite de oliva, medio vaso.

Patatas. Un par de ellas.

Pimiento rojo. Medio ejemplar.

Ajo. Una cabeza.

Agua. Un vaso con una cucharada de sal.

El pan, el alimento esencial de las migas.

Cortamos una cabeza de ajos en pequeños trozitos para darle un exquisito sabor.

Cortamos el pan en finas rebanadas sobre un cuenco.

Realizamos el sofrito, que cosiste en cortar el medio pimiento rojo en tiras, las patatas en rodajas y el ajo.

Después de preparar los ingredientes del sofrito, cogemos un vaso de agua al que le añadimos la cantidad de una cucharada de sal.

En un perol empezamos a calentar el aceite de oliva.

Cuando el aceite esté bien caliente, no hirviendo, empezamos a freir en el aceite de oliva el «sofrito». Echamos lo cortado el pimiento y las patatas.

Una vez echado lo vamos moviendo con la espumadera, para que no se nos queme estos ingredientes.

El pan debe estar cortado muy finamente para que no se quede compacto.

Cuando veamos bien frito el pimiento y la patata y se empiecen a ablandar, echamos el ajo.

Después cuando las patatas comiencen a deshacerse echamos el vaso de agua con sal.

Durante el sofrito, hay que dar vueltas a las patatas para que se doren.

Ahora tras hacer todo esto, es el momento de echar poco a poco las rebanadas de pan sobre el perol donde se está friendo el sofrito.

Vamos mojando con otro vaso de agua el pan poco a poco, para irlo reduciendo y echar más. Cuando todo el pan esté en el perol lo vamos remojando todo el que esté encima.

Una vez echado todo el pan, y reducido, con la espumadera lo aplastamos, removemos y lo picoteamos para que vaya quedando más cortado, hecho migas.

Hacemos todo este proceso una y otra vez.

El fuego tiene que ser lento cuando se echen todos los ingradientes.

Mientras picoteamos el pan y lo removemos continuamente, para ir moviéndolo, tenemos que refregar la espumadera por el fondo del perol para que el pan no se pegue por debajo ni se tueste o queme.

El fuego y nuestra manera de cocinar sin parar van dando esta forma a la comida.

Así quedan listas para comer.

Las leyendas del Cid

Esta será la primera parte dedicada sobre uno de nuestros héroes medievales nacionales.

La figura del Cid. Este blog está dedicado a las leyendas que giran en torno a esta figura.

Tras su muerte en 1099 se eliminaron muchos datos biográficos al tiempo que se resaltaron otros. De esta forma, se confeccionó su figura.

Dos siglos después de su muerte su figura renació elimando los desplantes a su rey, los servicios a los reyes musulmanes de Zaragoza, la convivencia con otros reyes musulmanes o su toleracia al Islam andalusí.

Se agrandaron sus hazañas personales y se imaginaron nuevos episodios divulgados por tres obras literarias sobre su vida,

EL CANTAR DEL MÍO CID (1207)

LA LEYENDA DE CARDEÑA (1270)

MOCEDADES DE RODRIGO (1400)

1.- EL CABALLO BABIECA.

Fuente—– Mocedades de Rodrigo.

En edad de tener caballo, el padrino de Rodrigo le dio a elegir un animal. El potro que escogió no era del gusto de su padrino que le dijo que su elección no fue buena. El joven le respondió que lo llamaría Babieca y serái un gran corcel.

2.- EL LEPROSO.

Fuente—– Mocedades de Rodrigo.

Se dice que un día se le apareció un leproso, para poner a prueba la virtud del Cid. El joven Rodrigo comparte su cama y su cena. El leproso, desveló su identidad diciendo que era San Lázaro. El santo a partir de ahora ayudará al campeador a lograr las victorias en el campo de Batalla.

3.- LA CABEZA DEL CONDE.

Fuente—– Mocedades de Rodrigo.

El Conde de Gormaz ofendió al padre de Rodrigo, éste fue al encuentro del ofensor, le dio muerte y le cortó la cabeza. Después se la presentó a su anciano padre, quién tras la ofensa perdió el ánimo de comer. Con ello recuperó el apetito.

4.- BODA POR JUSTICIA.

Fuente—– Mocedades de Rodrigo.

Jimena, hija del conde de Gormaz, acude al rey Fernando para pedir justicia y ruega al soberano que, para perdonar el homicidio, la case con el asesino. El rey accede y enamorados son casados por el obispo de Palencia.

5.- EL JURAMENTO DE SANTA GADEA.

Fuente—— Leyenda de Cardeña.

Tras el asesinato de Sancho II en el cerco de Zamora, nadie se atreve a tomar sucesor, Alfonso VI, juró no haber intervenido en ese hecho. Es el Cid quién lo hace en la Iglesia de Santa Gadea, lo que traerá el rencor del nuevo rey y dará origen a su destierro.

6.- EL DESTIERRO.

Fuente——— Cantar del Mio Cid.

En su primera noche de destierro, parte de Castilla, los habitantes de Burgos no le pueden dar cobijo, a pesar de quieran hacerlo, porque el rey lo ha prohibido. El Cid se dirige con su tropa al monasterio de San Pedro de Cardeña, cuyos monjes le ofrecen hospitalidad.

7.- LA COLADA.

Fuente—– Cantar del Mío Cid.

En el pinar de Tévar se enfrentan Rodrigo con el Conde de Barcelona, a quien le asesta una dura derrota, pero lo trata con cortesía al hacerle prisionero. Victorioso el Cid toma la espada del Conde, la Colada que le acompañará junto con la Tizona hasta el fin de sus días.

8.- EL ASEDIO DE VALENCIA.

Fuente—– Cantar del Mío Cid.

Tras sitiar Valencia, sus habitantes hambrientos y desesperados piden ayuda al rey Búcar de Marruecos, que no llega en el plazo esperado. El Cid entra en la ciudad y derrota al rey de Sevilla cuando intenta recuperarla al mando de 30000 soldados.

9.- LA TIZONA Y EL REY BUCAR.

Fuente—– Cantar del Mío Cid.

Por fin, el rey de Marruecos llega a Valencia, cuando el Campeador ya ha tomado la ciudad. Sus 50000 soldados son derrotados por el Cid, quien da muerte al soberano africano, dándole un tajo en el el yelmo que le llega a la cintura y se apodera de su otra espada, la Tizona.

10.- LA AFRENTA DE CORPES.

Fuente—– Cantar del Mío Cid.

El cid tuvo dos hijas doña Elvira y doña Sol. Los infantes de Carrión las ultrajan y azotan dejándolas atadas junto a un roble en el bosque de Corpes. El Cid exigirá justicia y sus allegados derrotarán a los condes en combate individual.

11.- LA APARACIÓN DE SAN PEDRO.

Fuente—– Leyenda de Cardeña.

Antes de morir, el Cid recibe la visita de San Pedro, quién le anuncia su muerte en fecha exacta, de esta forma prepara el tránsito de su alma de esta vida al más allá.

12.- LA VICTORIA TRAS SU MUERTE.

Fuente—– Leyenda de Cardeña.

Con la llegada de unos nuevos invasores, los almorávides a las puertas de su reino de Valencia, Jimena, su viuda y sus hombres se ven obligados a abandonar la ciudad. Entonces montan su cuerpo embalsamado sobre Babieca, con sus armas. De camino a estas tierras, los almorávides huirán al ver al Cid.

NOTA: ESTOS SON LOS MITOS DEL CID.